jueves, abril 3, 2025

Santa Fe: cada vez son mas las familias que se endeudan para comprar comida

Publicado el

El endeudamiento para la compra de alimentos y elementos de la canasta básica es hoy una de las principales herramientas que utilizan los sectores más desfavorecidos de Santa Fe para sortear la crisis económica y social que se generó en el último tiempo, muchas veces, desconociendo los problemas que esto puede llegar a acarrear.

Un relevamiento realizado en la capital provincial por la Universidad Nacional del Litoral y la Defensoría del Pueblo de Santa Fe da cuenta del problema en que recaen familias de todos los sectores y clases.

“El endeudamiento se concentra principalmente en los sectores más desfavorecidos, quienes recurren a él para cubrir necesidades básicas como la alimentación. Esta situación, sumada a la informalidad en la obtención de crédito y las altas tasas de interés, genera un círculo vicioso de incobrabilidad que amenaza con el cierre de negocios de cercanía y el aumento de la morosidad”, señaló Liliana Dillon, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la casa de altos estudios.

Principales datos

4 de cada 10 familias santafesinas se endeudó en los últimos meses. En los sectores más vulnerables, la tendencia crece al 50%. De estos, un 10% lo hizo mediante métodos por fuera del marco de la legalidad, es decir, pidió dinero a parientes o financistas para no recurrir a las altas tasas de intereses de las instituciones financieras tradicionales.

En los sectores medios y altos, el endeudamiento, entendiéndose este como el método mediante financiación para adquirir bienes y servicios, se destina a la compra de autos, electrodomésticos, y también ropa.

Tanto en el caso de quienes compran bienes durables como alimentos, el uso de las tarjetas de crédito es un factor común que toma cada vez mayor injerencia.

Según el informe, un tercio (22,6%) de los endeudados desconoce el valor de la siguiente cuota que le corresponde a la tarjeta de crédito y así poder prever futuros gastos.

En los informes de compras en supermercados minoristas que proporciona el INDEC, las compras con “plástico” son mayoritarias en cuanto a los medios de pago utilizados.

Esto genera la posibilidad, en algunos sectores, de recurrir a una nueva refinanciación de esas deudas, en ese sentido con la posibilidad de abonar una parte de lo debido, y generando nuevas tasas de interés, hoy en día en un nivel porcentaje desmesurado.

El informe da cuenta de que ha crecido la tasa de morosidad, lo que perjudica tanto a los bancos y financieras pero principalmente a los prestamistas y comercios que permiten “fiar” a sus clientes.

“La situación es compleja y requiere un abordaje integral. La educación financiera es fundamental, pero no puede ser la única solución. El Estado debe intervenir de manera activa para proteger a los sectores más vulnerables y promover un sistema financiero más justo y accesible” comentó Dillon.

Ultimas Notas

Incendiaron una puerta del frente del Hospital Granaderos a Caballo de San Lorenzo

En la madrugada de este miércoles, los trabajadores del Hospital Granaderos a Caballo de...

Diputados buscan que el canciller desestime los dichos de Milei sobre la autodeterminación de los habitantes de Malvinas 

Desde el bloque de Diputados Nacionales pertenecientes a Unión por la Patria solicitaron al...

Despidos en la ex AFIP: Los desvinculados se llevaron hasta 20 salarios de indemnización

La política de reducción de la planta administrativa de las diferentes áreas del Estado...

Balacera en San Lorenzo: un hombre fue detenido tras detonar al menos seis disparos contra una vivienda

Un hombre de 67 años de edad fue detenido este miércoles por la noche...

Mas noticias

Incendiaron una puerta del frente del Hospital Granaderos a Caballo de San Lorenzo

En la madrugada de este miércoles, los trabajadores del Hospital Granaderos a Caballo de...

Diputados buscan que el canciller desestime los dichos de Milei sobre la autodeterminación de los habitantes de Malvinas 

Desde el bloque de Diputados Nacionales pertenecientes a Unión por la Patria solicitaron al...

Despidos en la ex AFIP: Los desvinculados se llevaron hasta 20 salarios de indemnización

La política de reducción de la planta administrativa de las diferentes áreas del Estado...