El desierto no existía hasta la devastación de Roca: fue su consecuencia. Desde entonces la mención de la palabra desierto es mucho más que un accidente geográfico. Es la deliberada continuidad de un conjunto de hechos en los que se sintetizan intereses políticos y económicos. Para el 2100 la aridez afectará a 5 mil millones de personas. Desiertos construidos.
Por Carlos Del Frade.
Durante muchos años el billete de mayor valor económico en la vida cotidiana de los argentinos era el que tenía la cara del dos veces presidente de la Nación, Julio Argentino Roca. Pero el anverso del billete de cien pesos no mostraba alguna obra de gobierno a favor de las grandes mayorías, sino la “conquista del desierto”. En realidad se trató de la construcción del desierto. Porque al sur del río Limay había 13 mil personas que terminaron “desaparecidas”, convertidas en desierto. Roca, en ese sentido, llevó adelante una política pública estatal de terrorismo de estado contra los pueblos originarios.
El desierto no existía hasta la devastación roquista, fue la consecuencia de aquella decisión.
Desde entonces la mención de la palabra desierto es mucho más que un accidente geográfico. Es la deliberada continuidad de un conjunto de hechos en los que se sintetizan intereses políticos y económicos.
De acuerdo a las Naciones Unidas, el 78 por ciento de la cápsula espacial que llamamos planeta Tierra está más seca que en 1990 y para el año 2100 se prevé que la aridez afectará a 5 mil millones de personas.
Una explicación es el denominado efecto invernadero que tampoco es una desgracia cósmica sino el resultado de una despiadada concentración de riquezas explotando de manera irracional el planeta y sus bienes comunes.
De acuerdo a estos informes, el 77,6% del suelo del planeta presentó mayor sequedad en el período entre 1990 y 2020 si se lo compara con sus propios parámetros entre 1960 y 1990. Esa información será la noticia más potente que dará la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) que organiza la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés) en Riad, Arabia Saudita.
El informe “La amenaza mundial de las tierras áridas: tendencias globales y mundiales de la aridez y proyecciones futuras” elaborado por la UNCCD da cuenta de que la “crisis de la aridez”, tal como llama a la sequedad cada vez mayor de los suelos, podría tener impacto directo en la vida cotidiana de 5.000 millones de personas hacia 2100. Ese escenario futuro alarma a los científicos que trabajaron en el informe, y a la unidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a luchar contra la degradación del suelo, la desertificación y las sequías.
Pero no sólo el futuro es motivo para preocuparse. Con el presente ya alcanza para que los especialistas hagan sonar las alarmas a nivel global: la tierra secándose masivamente es un problema cada vez más grave, y los pronósticos, si no se introducen mejoras concretas y rápido, son pesimistas.
Sin contar la superficie de la Antártida, ahora mismo el 40,6% de la tierra del planeta ya cumple con los parámetros para ser considerada “tierra seca”. En treinta años, los suelos con esos parámetros de sequedad crecieron 4,3 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a un terreno un tercio más grande que la India. Ese crecimiento veloz es lo que alerta a los científicos que llevaron adelante la investigación.
“Por primera vez, un organismo científico de la ONU advierte que, más allá del calentamiento global, la quema de combustibles fósiles también está provocando la desecación permanente de gran parte del planeta, con efectos potencialmente catastróficos sobre el acceso al agua”, destacó Barron Orr, científico jefe de la UNCCD, a partir del informe que lideró.
En los últimos treinta años, alrededor del 8% del suelo empeoró en cuanto a sus niveles de aridez: algunas zonas húmedas se convirtieron en tierras secas, otras secas se convirtieron en áridas, y algunas áridas se acercan raudamente a la desertificación. Las consecuencias en cuanto a la agricultura, los ecosistemas y los habitantes de esas tierras son graves y las hay de corto, mediano, y largo plazo.
La investigación asegura que hacia 2020 ya había 3 de cada 10 habitantes del planeta viviendo en una zona árida, un crecimiento notable respecto del 22,5% de 1990. Además, según las proyecciones de la UNCCD, se espera que la desecación de los suelos implique pérdidas millonarias para los cultivos mundiales.
Hacia 2040 la caída de los rendimientos agrícolas podría suponer 20 millones de toneladas menos de maíz, 21 millones de toneladas de trigo y 19 millones de toneladas de arroz. Menos alimentos y, los disponibles, de peor calidad.
El capitalismo, en realidad, multiplica aquello de la conquista del desierto hasta el paroxismo. No conquista el desierto, simplemente lo construye para maximizar ganancias y también, de forma simultánea, ponerle fecha de vencimiento al planeta.