A pesar de una leve mejora en los indicadores anuales, el 51,9% de los niños y adolescentes menores de 15 años de edad finalizaron el 2024 en situación de pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este grupo etario continúa siendo el más afectado por la crisis económica. En términos generales, la pobreza en Argentina se redujo al 38,1% en el segundo semestre de 2024, frente al 41,7% registrado en el mismo período del año anterior. La baja estuvo impulsada por la desaceleración de la inflación hacia finales del año, lo que permitió una leve recuperación de los ingresos.
Cifras de pobreza e indigencia
Según el informe del INDEC, unas 17,9 millones de personas quedaron bajo la línea de pobreza en el país, de las cuales 3,9 millones se encuentran en situación de indigencia. En comparación con 2023, alrededor de 1,6 millones de argentinos lograron salir de la pobreza.
El presidente Javier Milei celebró estos números con un mensaje en redes sociales. «Mal día para mandriles», escribió, y destacó que «10 millones de personas» salieron de la pobreza desde el pico registrado en 2024. Desde el Gobierno atribuyeron la mejora a la «libertad económica y la responsabilidad fiscal».
Las regiones más afectadas por la pobreza
El informe del INDEC también evidenció marcadas diferencias regionales. Las zonas más golpeadas fueron el Noreste (NEA), con un 47% de su población en situación de pobreza, y el Noroeste (NOA), con un 42,8%. En contraste, las tasas más bajas se registraron en la Patagonia (33,5%) y en la región Pampeana (35,6%).
Entre las ciudades con mayores niveles de pobreza, Gran Resistencia lideró el ranking con el 60,8% de su población en esa condición, seguida por Concordia (57,1%) y Santiago del Estero-La Banda (48,6%).