La apertura de los mercados internacionales en este lunes 7 de abril de 2025 experimentaron un colapso sin precedentes, desencadenando una crisis económica global.
Este “lunes negro” marca, según especialistas en análisis económico y a la vez político, el comienzo de una nueva guerra comercial en varios frentes, en donde Estados Unidos y China serán los que dirigirán las acciones en estos próximos días.
Implementación de Aranceles Generalizados por Estados Unidos
Los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en donde impuso un arancel del 10% a todas las importaciones, con tasas aún más altas para países como China (34%) y el Reino Unido (10%), son quizás el desencadenante más importante de esta caída global de la economía.
Estas medidas proteccionistas desataron temores de una guerra comercial global y una posible recesión, pronósticos que parecen cumplirse al pie de la letra. Figuras como Jamie Dimon de JPMorgan y el inversionista Bill Ackman advirtieron que estos aranceles podrían conducir a inflación y pérdida de confianza del consumidor.
Reacciones de Represalia de Socios Comerciales
En respuesta a los aranceles estadounidenses, los países afectados implementaron medidas de represalia. China, por ejemplo, impuso aranceles del 34% a productos estadounidenses, intensificando las tensiones comerciales y afectando negativamente a las economías dependientes de las exportaciones.
Caída en los Mercados Bursátiles Globales
La incertidumbre generada por las políticas arancelarias provocó una venta masiva de acciones. El Dow Jones cayó 3,910 puntos en dos días, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq perdieron casi un 6%, eliminando colectivamente $6.6 billones en valor de mercado. Mercados en Asia y Europa también sufrieron pérdidas significativas, reflejando el alcance global de la crisis.
En esta jornada, las acciones de empresas argentinas en Wall Street cayeron en un promedio del 10%. Por otro lado, el gobierno espera poder concretar el préstamo con el Fondo Monetario Internacional sin sufrir modificaciones en las expectativas y requisitos de la institución financiera.