sábado, abril 26, 2025

De Pío X a Francisco: un siglo de papas, influencias en las guerras y en un mundo en constante cambio

Publicado el

Desde el comienzo del siglo XX hasta ya transcurrido un cuarto del XXI, la Iglesia Católica atravesó cambios profundos influenciados por los grandes acontecimientos del mundo moderno: guerras, revoluciones, avances tecnológicos, tensiones ideológicas y crisis internas.

En ese contexto, los papas jugaron un papel clave, no solo como líderes espirituales de más de mil millones de fieles, sino también como figuras con peso político, moral y cultural. A continuación, un repaso por los principales pontífices del siglo XX y XXI, y su huella en la historia.

Pío XI (1922-1939): la Iglesia frente al totalitarismo

Achille Ratti asumió el pontificado tras la Primera Guerra Mundial. Durante su papado, la Iglesia debió navegar entre los regímenes totalitarios que emergían en Europa. Firmó los Pactos de Letrán con Mussolini en 1929, que dieron origen al Estado del Vaticano, pero también denunció el nazismo y el comunismo en documentos oficiales. Promovió la acción católica y defendió la autonomía de la Iglesia en un contexto político tenso.

Pío XII (1939-1958): la sombra de la Segunda Guerra Mundial

Eugenio Pacelli fue papa durante uno de los períodos más oscuros de la humanidad. Su papel durante el Holocausto ha sido motivo de debate: algunos lo acusan de no haber denunciado con suficiente fuerza la persecución nazi; otros argumentan que actuó con cautela para proteger a judíos de forma discreta. Fue un pontificado marcado por la guerra y el inicio de la Guerra Fría. También impulsó la centralización del poder en el Vaticano y favoreció la ciencia y la teología.

Juan XXIII (1958-1963): el Papa del cambio

Angelo Giuseppe Roncalli sorprendió al mundo al convocar el Concilio Vaticano II, el mayor evento de renovación de la Iglesia moderna. Con un estilo cálido y pastoral, promovió una apertura hacia el diálogo con el mundo moderno, otras religiones y culturas. Su breve pero transformador pontificado sentó las bases de una Iglesia más cercana a la gente.

Pablo VI (1963-1978): entre la tradición y la modernidad

Giovanni Battista Montini heredó el Concilio y lo llevó a término. Su papado fue de transición entre lo antiguo y lo nuevo: implementó reformas litúrgicas, promovió la justicia social y denunció las desigualdades. Su encíclica Humanae Vitae, que reafirmó la postura contra los métodos anticonceptivos, generó fuertes debates. Fue un papa reflexivo, que buscó el equilibrio en tiempos de tensión social y cultural.

Juan Pablo I (1978): el Papa de los 33 días

Albino Luciani tuvo uno de los papados más breves de la historia. Su estilo afable y su sonrisa conquistaron rápidamente a los fieles. Su repentina muerte, a solo un mes de asumir, dio lugar a teorías e interrogantes. A pesar del corto tiempo, dejó una imagen de humildad y cercanía.

Juan Pablo II (1978-2005): el Papa global

Karol Wojtyła, el primer papa no italiano en más de 450 años, fue una figura monumental. Viajó por todo el mundo, defendió los derechos humanos, fue clave en la caída del comunismo en Europa del Este y revitalizó el papel del papado en la escena internacional. Conservador en temas doctrinales, pero carismático y mediático, fue un referente para millones de católicos. Su influencia política, espiritual y cultural marcó una época.

Juan Pablo II visitó dos veces Argentina, siendo el primer y único pontífice en hacerlo: en 1982, llegó una semana antes del rendimiento de las tropas argentinas en el conflicto de la Guerra de Malvinas. Luego pasó por el país en 1987, visitando varias ciudades del interior, Rosario inclusive.

Benedicto XVI (2005-2013): teología, tradición y renuncia histórica

Joseph Ratzinger, gran intelectual y teólogo, asumió tras la muerte de Juan Pablo II. Buscó reafirmar la identidad doctrinal de la Iglesia en un mundo secularizado. Su pontificado estuvo marcado por la lucha contra los escándalos de abusos sexuales, aunque con cuestionamientos sobre su accionar. En 2013, sorprendió al renunciar por motivos de salud, convirtiéndose en el primer papa en hacerlo en más de 600 años.

Francisco (2013-2025): el Papa del sur, de la calle y de los gestos

Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa latinoamericano y jesuita. Desde Argentina, llegó al Vaticano con un mensaje centrado en la humildad, la inclusión y el cuidado de los más vulnerables. Denunció las estructuras de poder, pidió una Iglesia “en salida”, enfrentó con decisión temas como los abusos, la corrupción y la desigualdad, y llevó la voz de la Iglesia al corazón de los debates globales: el cambio climático, la migración, la paz.

Ultimas Notas

Puerto Gaboto: desarticulan un búnker narco tras el secuestro de una mujer que se negó a seguir vendiendo droga

Un violento episodio sacudió la tranquilidad de Puerto Gaboto y destapó una red de...

Anuncio histórico: se licita la reconversión del Remanso Valerio con el ex Puerto de la Música como insignia principal

Este martes se producirán dos eventos históricos para Baigorria: se realizará la apertura de...

Futsal: la Escuela Municipal juega este domingo doble jornada en el “Héctor Gallucci”

El futsal de la Escuela Municipal de San Lorenzo disputará encuentros por la Liga...

Ante las graves denuncias en el Hospital Granaderos a Caballo, Traferri exige respuestas al Ministerio de Salud

El legislador ingresó este jueves un pedido de informes para conocer si el efector...

Mas noticias

Puerto Gaboto: desarticulan un búnker narco tras el secuestro de una mujer que se negó a seguir vendiendo droga

Un violento episodio sacudió la tranquilidad de Puerto Gaboto y destapó una red de...

Anuncio histórico: se licita la reconversión del Remanso Valerio con el ex Puerto de la Música como insignia principal

Este martes se producirán dos eventos históricos para Baigorria: se realizará la apertura de...

Futsal: la Escuela Municipal juega este domingo doble jornada en el “Héctor Gallucci”

El futsal de la Escuela Municipal de San Lorenzo disputará encuentros por la Liga...